
Volocopter es una firma alemana que ha desarrollado su propio concepto de un helicóptero eléctrico autónomo, pero a diferencia de otras apuestas que ya han comenzado a solidificarse en el segmento, este vehículo ha recibido luz verde para comenzar con sus primeras pruebas reales.
La Autoridad de Caminos y Transportes (RTA por sus siglas en inglés), ha firmado un acuerdo con la compañía alemana para comenzar a realizar pruebas en campo con el Volocopter en el último trimestre del año. El acuerdo firmado tiene una vigencia de cinco años, de cara al plan de la ciudad de transportar al 25% de pasajeros únicamente en vehículos autónomos para el año 2030.
Pasando a detalles técnicos, Volocopter es un vehículo totalmente eléctrico, potenciado por nueve baterías intercambiables que lo dotan de una autonomía aproximada de 30 minutos. Alcanza una velocidad máxima de 100 kilómetros por hora y en su cabina es capaz de transportar a dos personas.
Además, es capaz de aterrizar verticalmente y cuenta con un paracaídas para casos de emergencia. Para tranquilidad de los pasajeros, la compañía se ha asegurado de implementar los más altos estándares de seguridad.
El Volocopter se empezará a comercializar en 2018 por 250.000 euros. Volarlo sólo requerirá de una sencilla licencia, gracias a su fácil manejo. El invento, "made in Germany", ya ha obtenido prestigiosos premios.
El futuro está escrito en una sudadera blanca con capucha. El tipo que la lleva puesta se llama Alexander Zosel y en la grabación camina hacia una extraña aeronave, penetra en ella y la hace volar. Sobre su plexo solar puede leerse la palabra Volocopter. Alexander Zosel es fundador y CEO de la startup E-volo, que parece llamada a transformar radicalmente nuestra manera de desplazarnos en las ciudades. Si muchos nos preguntábamos cómo sería el salto del automóvil al vehículo volador, ya tenemos respuesta: el eslabón perdido era el dron
La escena, que se remonta al pasado 6 de abril, tiene lugar en el aeródromo alemán de Bruchsal. En ella un helicóptero futurista con 18 rotores despega impulsado a golpe de joystick. "Con ligereza, haciendo prueba de una impresionante sensibilidad", masculla Zosel una vez en tierra. Y añade. "El Volocopter es capaz de responder de manera intuitiva a cada movimiento de una sola palanca. Si suelto el joystick ahí arriba la nave se queda estable, mantiene su posición automáticamente".
El nieto del mítico aviador e ingeniero estadounidense predijo aquel día que aunque el proceso de desarrollo de esta aeronave iba a ser largo, "si su concepto innovador alcanza el mercado comercial, modificará por completo nuestra manera de movernos por todo el planeta". En diciembre de 2013, sólo un mes después de los tests realizados por su nuevo prototipo VC200, E-volo recurrió a la web de crowdfunding Seedmatch en busca de financiación alternativa. El resultado superó todas las expectativas: en sólo dos horas y 35 minutos se recaudaron los primeros 500.000 dólares para la causa.
CONTROL INFANTIL
La principal ventaja del Volocopter es su fácil manejo, que sus ingenieros califican de "infantil". "El uso de una única palanca limita significativamente la principal causa de accidentes fatales en los helicópteros: el error humano", explican. El joystick se encarga básicamente del control de despegue y aterrizaje (a través de un botón a la altura del dedo pulgar) y de la indicación de las direcciones de vuelo. Todas las operaciones complejas como la incidencia (ángulo formado entre la dirección del viento relativo y el eje longitudinal de la nave) las lleva a cabo el sistema electrónico a bordo.

Un "joystick" se encarga del control del despegue, del aterrizaje y de las indicaciones de dirección de vuelo.
BOTÓN DE EMERGENCIA
En caso de que se produzca una avería de alguno de sus componentes un botón de urgencia permite llevar a cabo un aterrizaje automático. Además, el número reducido de piezas mecánicas limita enormemente la necesidad de mantenimiento frente a otras aeronaves. En febrero de 2016 E-volo recibió un permiso de vuelo experimental de la Federación Alemana de ULM para su prototipo VC200. Hasta entonces sólo podía pilotarse a distancia, y así había sucedido un centenar de veces en los tres años precedentes al 6 de abril. Sin embargo, la producción en serie del Volocopter necesitará una nueva autorización. La compañía alemana trabaja actualmente en prototipos que puedan transportar a seis personas. También avanzan en un sistema híbrido que incluya un motor de combustión y un generador que se cargará con la batería a bordo. Y eso sin olvidar sus planes para mejorar el almacenaje y transporte del vehículo, con un mecanismo de plegado de la matriz de la hélice que reduzca significativamente el espacio que ocupa, unos 9 metros de envergadura.
En un futuro cercano el aparato podría funcionar como taxi volador y para vuelos comerciales.
En los próximos 18 meses otros dos o tres prototipos serán desarrollados para optimizar el modelo final, que para aumentar la seguridad también incluirá un paracaídas que en caso de impacto protegerá a los ocupantes. Según Alexander Zosel, el VC200 será también perfecto para vuelos comerciales y de carga, como taxi volador e incluso para realizar tareas agrícolas. Sus primeras reservas podrían iniciarse a finales de este año. A partir de entonces, sólo falta esperar que una regulación controle el tráfico y funcionamiento de estos nuevos aparatos en nuestros países. La tecnología está aquí. La última palabra la tienen los gobiernos.
Los otros drones de pasajeros
- Aunque el Volocopter sea, de momento, el único
vehículo aéreo personal que ha efectuado un vuelo humano, existen otras
iniciativas en órbita como la del Aeromobil -vehículo eslovaco que se transforma de avión a coche-, o el MyCopter, coche volador alemán que ha recibido 4,4 millones de euros de los fondos de la Unión Europea.
Por su parte los chinos anuncian a bombo y platillo el Ehang184, un dron gigante que permitirá transportar a un pasajero en vuelo autónomo, es decir, sin piloto. Propulsado por energía eléctrica, bastará con utilizar una aplicación móvil para indicarle el destino y que nos lleve hasta allí. Su capacidad de vuelo prevista es todavía de media distancia, unos 16 km, a una velocidad máxima de 96 km/h.
No hay comentarios:
Publicar un comentario