Santander 28/X/1914 – Soulac sur Mer (Francia) 20/V/2000

En 1934 ingresa en LAPE (Líneas Aéreas Postales de España) pero el golpe militar de julio de 1936 trunca sus proyectos profesionales, y se presentó a los exámenes requeridos en la convocatoria de pilotos de aviación y pese a que era daltónico, pudo superar las pruebas médicas exigidas en la convocatoria.
En diciembre de 1936, Ramón parte hacia la URSS con la primera promoción de alumnos pilotos que se dirigen a la Escuela de Kirovabad para realizar su formación aeronáutica y regresó a España con el primer grupo de pilotos que acabó el curso recibiendo el empleo de Sargento Piloto (D.O. nº 182 de 30.07.37).
Después de un breve permiso familiar y reentrenamiento en el avión I-16 en El Carmolí (Murcia) se incorpora con varios compañeros de promoción a la 1ª Escuadrilla del Grupo 21 que manda el ruso Iván Devótchenko en Caspe, donde entablaría una gran amistad con Jacobo Fernández Alberdi. La pasión aeronáutica de Ramón Jiménez Marañón contrastaba con su personalidad reservada.
Tuvo su bautismo de fuego en las duras batallas de Teruel y Belchite volando en el Mosca CM-013 con el número 13.
El Teniente Jiménez Marañón fue derribado en dos ocasiones por la artillería antiaérea enemiga. Antes de iniciarse la batalla de Levante sufre el primer derribo del que sale indemne: a 6.000 metros de altitud su Mosca se partió, literalmente, en dos y tuvo que arrojarse en paracaídas; en la segunda el motor de su I-16 se detuvo volando a 1.500 metros y también tuvo que recurrir al paracaídas.
El 5 de marzo se le concede un permiso de 15 días para visitar a su familia en Barcelona y, a su regreso fue propuesto para su ascenso al empleo de Teniente (D.O. nº 131 de 31.05.1938).
Al iniciarse la batalla del Ebro ya era un piloto veterano con una acreditada experiencia. Fué herido ligeramente en el hombro en un combate ocurrido el 14 de agosto. A finales de agosto de 1938 Jiménez Marañón derribó un Messerschmitt Bf.109 a cuyo piloto protegió en su descenso en paracaídas hasta territorio republicano. El aviador alemán fue invitado a compartir la mesa de los pilotos de la 1ª Mosca y allí tuvo ocasión de regalarle a Ramón su paracaídas y su pistola Walter PPK, mucho más manejable en la pequeña cabina del Mosca que el Máuser 96 español.
Se trasladó a Extremadura con la 1ª Mosca y regresa de nuevo con su unidad al frente del Ebro.
El 15 de octubre de 1938 sale del aeródromo tarraconense de Santa Oliva liderando una patrulla compuesta por los Sargentos Joan Ramoneda y Miguel Largetean para prestar servicio de protección de Barcelona. Se reincorpora a la escuadrilla a final de mes, cuando el mando de la misma lo ostenta Enrique Vilatela Soria.
En el mes de noviembre de 1938, Jiménez Marañón hace varios vuelos entre Celrá y Vendrell para trasladar aparatos; aprovecha estas misiones para saludar con acrobacias aéreas a su familia, que vive en Manlleu.
Jiménez Marañón asume el mando de la 1ª Mosca a finales de noviembre de 1938, pero debió de ejercerlo brevemente. Joan Ramoneda anota en sus memorias que a partir del 8 de diciembre de 1938 el sargento José Antonio Cano Arnáiz mandaba la unidad.
El aviador santanderino realiza servicios de protección de los campos de Canudas y Vendrell, y en este último reclama el 25 de diciembre el derribo de dos Fiats.
El día 30 lidera una patrulla de Moscas y realiza un combate en el que reclama derribos y se ve obligado a aterrizar en Valls por falta de gasolina.
En febrero de 1939, el Teniente Ramón Jiménez Marañón se encuentra con los últimos cuatro aviones de la 1ª Mosca pero, inutilizados por la acción sorpresa de la aviación enemiga, se ven obligados a quemarlos.
Atravesó la frontera pirenaica y fue internado en Argelés de donde se intentó fugar y en Gurs.

Ramón se traslada a Inglaterra y solicita ingresar tanto en la Royal Air Force británica (RAF) como Fuerzas Aéreas Francesas Libres (FAFL) del general Charles de Gaulle, que acepta su solicitud en septiembre de 1940 inscribiéndole con el empleo de Sargento. A partir de ese momento, Ramón Jiménez Marañón será el único piloto de caza republicano que en las FAFL.
en las
Recibió entrenamiento en una escuela de la RAF y se especializó en un curso de vuelo en polimotores, dadas las necesidades de la FAFL de transporte de material al teatro de operaciones africano, pero Jiménez Marañón pilotó todo tipo de aviones a Freetown (Sierra Leona) y Fort Lamy (Chad), que servirán para la ofensiva que el coronel Leclerc organiza para la conquista de Libia.
A principios de 1942 el aviador español quedó encuadrado en el grupo aéreo "Bretaña" con base en Fezzan (CHAD) en el centro de África, en el que combate con un caza Hurricane contra los italianos en Libia, bajo el mando del comandante Maismont, en la escuadrilla "NANTES".


Avro Anson de la FAFL accidentado en diciembre de1944, cerca del golfo de guinea.
En enero de 1946, el Sargento Jiménez Marañón, después de 1.821 horas de vuelo y 85 combates con las FAFL, será desmovilizado en enero de 1946 en Douala, casándose ese mismo año con una enfermera francesa.Pese a las numerosas ofertas de trabajo de compañías aéreas belgas y argentinas, su esposa se opondrá a que siga volando.
Ramón desempeñará varios oficios hasta que en 1948 ingresa en el Cuerpo de Correos y Telecomunicaciones Franceses de Camerún hasta su jubilación en 1970.
Ramón Jiménez Marañón al jubilarse se asentó con su familia en Francia.
El Ejército del Aire español le reconoció su empleo militar durante la República, concediéndole el grado de Teniente Coronel.
Datos sacados de: http://m.mve2gm.es/paises/bando-aliado/francia/fuerzas-aereas-francesas-libres/
No hay comentarios:
Publicar un comentario