MEROÑO PELLICER, FRANCISCO (DIABLO ROJO)

Francisco Meroño Pellicer “Diablo Rojo” (27 victorias en total)
Nació el 17 de Junio de 1917, en el pueblo de Mula, provincia de Murcia. Consiguió terminar sus estudios en el Instituto Topográfico de Sevilla. Al estallar la Guerra Civil Española el destino lo llevó al aeródromo de “Cuatro Vientos” de Madrid. Luego, como voluntario, partió a Murcia, con
otros compatriotas voluntarios, y así, empezaron a cumplirse sus sueños de convertirse en un buen piloto. 
Desde el primer día de la Guerra Civil en España, combatió como voluntario en las filas del Ejército Republicano: estuvo por el aeródromo de Alcantarilla, en la Finca de Los Llanos (Provincia de Albacete). A mediados de diciembre de 1936 se presentó en la convocatoria en el aeródromo de Los Alcázares para ingresar en el curso de pilotos. Después de una previa selección, el grupo de los afortunados, parte para el puerto de Cartagena, y de allí, en el barco “Ciudad de Cádiz” zarpan con destino a la Unión Soviética, para luego ser trasladados a la ciudad de Kirovabad, Provincia de Azerbaidzhán, donde los ponen en la Escuela de preparación de pilotos y, desde enero hasta abril de 1937, viven allá, cursando los correspondientes estudios. 
Después, en el barco “María Uliánova”, en el mismo grupo volvió nuevamente al frente, como piloto de caza. 
En mayo de 1937, el piloto Meroño forma parte de una escuadrilla de “Moscas” en Totana (Murcia), que después sale para el frente de Madrid. En diciembre de 1937, estuvo defendiendo el Puerto de Alicante y los barcos soviéticos, después participa en la ofensiva de Teruel. En marzo de 1938 defiende Valencia, participa en los combates aéreos de Caspe. 
Una vez terminado el descanso en La Casa de Reposo de la Malvarrosa (marzo-abril de 1938), se ubica en el aeródromo de Camporobles y participa en la ofensiva por el frente de Aragón.
El 30 de julio pasa a la zona catalana para tomar parte, en agosto de 1938, en la ofensiva del Ebro, hasta el 15 de noviembre de 1938. En enero de 1939 está en Barcelona, Valencia, Albacete, vuelve a La Finca de Los Llanos y pasa por el aeródromo de Figueras. La quimera de su infancia termina con la forzosa salida para Francia a través de Los Pirineos y la caída en un campo de concentración senegalés. Realizó más de cien combates aéreos, en España, en los cuales derribó veinte aviones enemigos. Finalizó la guerra, como comandante de la 6ª Escuadrilla del Grupo 21 de la 11ª Escuadra, con el grado de capitán. 
Al quedar en libertad después del campo de concentración, tuvo que emigrar a la URSS, donde trabajó en una fábrica de automóviles. Al estallar la Guerra entre Alemania y la URSS, ingresó voluntariamente a las filas del Ejército Rojo. Pasados los primeros días, es requerido por las autoridades soviéticas, junto con otros 18 aviadores españoles, para entrenarse y ejecutar tareas especiales. Durante los tres primeros meses de las operaciones en curso, pilotaba los aviones de caza soviéticos tipo YAK-7 y YAK-I y simultáneamente se entrenaba en el avión de caza alemán “Messerschmitt BF-109”. En noviembre de 1941 y abril de 1942, cuando Moscú se encuentra asediado, participa en la defensa aérea hasta finales de marzo de 1942, pilotando un avión de caza soviético MIG-3. 
continuación, es destacado en compañía de Fernando Blanco de la Carrera y Vicente Beltrán Rodrigo (componentes del grupo de los 16 al sector de Tula del Frente Central. Voló en muchos tipos de cazas soviéticos, defendió el cielo de Moscú, Tula, y Stalingrado. En esos casi dos años de combates en el cielo soviético, derribó siete aviones alemanes.
Posteriormente, en el verano de 1943, sus compañeros y él, lucharían en la batalla por el Arco de Kursk, pero en los primeros días de combate, Meroño fue derribado y, cuando caía en paracaídas, fue gravemente herido. Al término de seis meses de recuperación, sensiblemente disminuidas sus facultades aviatorias, es destinado como instructor a una escuela de pilotos, en cuyas tareas le sorprende el final de la guerra. Después volaba en aviones de la Cruz Roja y aviación civil. A finales de los años 80, a pesar de que vivía en el extranjero, el Gobierno Español lo ascendió al
grado de coronel quedando reconocido, oficialmente, como retirado, con el empleo de coronel del Arma de Aviación de las Fuerzas Armadas Españolas.
Falleció el 17 de Julio de 1995 en Moscú (Rusia), a causa de un infarto de miocardio.











No hay comentarios:

Publicar un comentario